"Sobrenombres de los equipos de la primera división de futbol Mexicano"
MÉXICO (UNIV)._ Al Cruz Azul le dicen "La Máquina", "cementeros", "celestes" y en casos drásticos hasta "chemos", mientras al equipo de la UNAM le llaman "Pumas, felinos", mininos y hasta "gatitos", pero pocos o casi nadie sabe realmente qué significan ni de donde surgen los nombres originales de las franquicias del futbol mexicano y mucho menos sus apodos o motes, que también tienen una gran historia.
"Chivas brinconas". El Club Deportivo Guadalajara nació el 8 de mayo de 1906, cuando un grupo de amigos se reunió en uno de los almacenes más importantes de la Perla de Occidente y formaron un equipo con el patrocinio de los propietarios de la tienda, encabezados por el belga Édgar Everaert.
Inicialmente se llamó Club Unión (estaba formado por belgas y mexicanos), pero 2 años más tarde se modificó a Club Guadalajara. El origen del apodo se remonta a un jueves 30 de septiembre de 1948, cuando en el parque Oro de Guadalajara se jugaba la jornada 2 entre el equipo de Guadalajara y el de Tampico. La crónica de ese partido se publicó en un diario bajo el siguiente encabezado: "Jugaron a las carreras y ganaron las Chivas 1-0".
Ese fue el título que se le ocurrió al jefe de la plana deportiva, Reinaldo Martín del Campo, alias "Anotador", apoyado en que el partido había sido muy malo y en que algunos fanáticos con el sello rojinegro se mofaban de los rojiblancos gritando que parecían "chivas brinconas".
Pasó de 'canarios' a 'águilas'
De "millonetas" a "Águilas". El Club América, fundado el 12 de octubre de 1916, inicialmente utilizó el sobrenombre de "Azulcremas" o "Cremas", por el color de su uniforme. La temporada 1959-60, no obstante, fue un parteaguas, pues Emilio Azcárraga Milmo compró al club y contrato a Guillermo Cañedo para asumir la presidencia en la campaña 1961-62. ¿La misión?: hacer un equipo triunfador, "cueste lo que cueste...".
Así se marcó la distancia entre los "Millonetas" y el resto de los equipos, hasta que en los 70 surgió el apodo de "Canarios" por el color amarillo bilis de su uniforme, pero como no infundía miedo ni orgullo, se decidió cambiarlo a "Águilas" en 1981, ante la llegada a la presidencia de Emilio Diez Barroso. También se le llamó simplemente "Los de Coapa"; "Peladitos de casimir inglés", como les decía Fernando Marcos en los 50; "Estudiantes", porque América surgió de 2 equipos escolares, y "Aguiluchos".
CRUZ AZUL
Tiene varios apodos
¡Y la Máquina pitaaa! Cruz Azul, fundado el 22 de mayo de 1927, tiene varios sobrenombres, entre los que destaca el de "cementeros", ya que pertenece a la Compañía Manufacturera de Cemento Cruz Azul. El apodo de "celestes" lo adquirieron los jugadores cuando el uniforme que utilizaban a finales de los 60 y principios de los 70 era de un azul muy claro, asemejándose más a un azul celeste que al azul rey.
No obstante, cuando este equipo dominó la liga en los 70, se ganó a pulso el mote de "La Máquina", por la locomotora con la que entonces los trabajadores transportaban el cemento allá en Jasso, Hidalgo... Por el color del uniforme, se completó el apodo de "La Máquina Celeste". Otro error es creer que su mascota es un conejo, pues lo cierto es que se trata de una liebre, animal típico de aquella zona de la sierra.
Su estadio, el 10 de diciembre, se distinguió por tener el césped muy alto para sacar ventaja, pues mientras los visitantes sufrían, los cruzazulinos corrían veloces y sin descanso, por lo que alguien comentó: "Estos muchachos corren como si fueran liebres".
PUMAS
Comparte el nombre
íGoya! íGoya! En 1937, durante el rectorado de Luis Chico Goerne, se hizo la petición para que un equipo de la UNAM ingresara a la Liga Mayor de Futbol del DF, misma que fue rechazada, aceptándose en su lugar al equipo Marte, que se unió al España, Asturias, América, Necaxa y Atlante.
Fundado el 28 de agosto de 1954, el equipo finalmente fue aceptado en el mismo año en la Segunda División, aunque ascendieron a la Primera en la temporada 1961-1962 tras vencer al Catalunha, de Torreón.
Pero en si, el nombre felino no fue puesto exclusivamente al equipo de futbol, sino al de americano y por Roberto Méndez, legendario entrenador del deporte de las tacleadas, fue quien decidió, entre 1942 y 1946, que el mote para su escuadra universitaria fuera "Pumas", pues se trata de un gato salvaje que reúne las características que el deseaba en todo jugador: fuerte, agresivo, valiente, rápido e inteligente.