"Siglas y sigloides"
El apéndice 2 del Manual de Estilo de Noroeste contiene una lista de la forma correcta de escribir las siglas y sigloides, como complemento al capítulo 13 que habla de siglas, sigloides y símbolos.
Para comprensión del lector, habrá que decir que se llama siglas y sigloides a las formas abreviadas con que se denomina a una organización o asociación.
De acuerdo al manual, cuando cada letra equivale a una palabra se escriben todas con mayúsculas y recibe el nombre de sigla, por ejemplo: ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado); mientras que cuando no equivale cada letra a una palabra se escriben con minúsculas y se le llama sigloide, por ejemplo: Pemex.
En una nota que se publicó el viernes 25 de octubre en Culiacán, en la página 8 A, y en Mazatlán en la 9 A, se escribió la sigla de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, como Caades, cuando debió publicarse como CAADES.
En el caso de una nota breve que se publicó en Culiacán en la página 7 A, y en Mazatlán en la 8 A, se cabeceó: Cuatro meses de crecimiento: Inegi.
El manual, en la página 229 señala que se debe de escribir INEGI y se dice que significa Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, como se le llamó desde su creación el 25 de enero de 1983.
Sin embargo, se debe recordar que el manual data de 2002 y no puede dar cuenta de la modificación que sufrió el INEGI con la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica el 16 de abril de 2008, con lo que cambió su personalidad jurídica.
El instituto perdió lo informático en razón de que actualmente todos los aparatos caseros involucran también la computación, aunque conservó el mismo acrónimo.
Desconozco, o no recuerdo, si editorialmente se decidió escribirlo como sigloide a partir de esa modificación. Sin embargo, en un promo de la portada de la sección de Seguridad y Justicia de ayer se escribió otra vez como si fuera sigla: INEGI. Y en la página 2, donde viene la nota, el reportero fue todavía más radical que la reforma operada en 2008, pues le quitó también la Estadística al organismo, al escribir simplemente Instituto Nacional de Geografía.
Demasiado atraso
La nota principal de la portada de la sección Local del lunes 28 de octubre versó sobre el atraso de Sinaloa en transporte moderno.
No obstante, donde se notó también atraso fue en el tercer párrafo, pues se publica una cita textual del especialista en transportes alternativos, sin un necesario acento: Me preguntaban qué paso con Sinaloa en cuanto a transporte público....
Para que el error de la reportera no pasara desapercibido, se resaltó esta misma frase por parte del editor o diseñador.
Para que no haya duda, halla el error
La misma reportera cometió un error ortográfico ayer, en el reportaje sobre la fosa común del panteón 21 de marzo, publicado en la página 6 de la sección Local.
Casi para terminar, faltando cinco párrafos, escribió una cita textual del director de Panteones del Ayuntamiento: Tenemos aquí desde indigentes, personas que se caen del tren y mueren, personas que los hayan muertos en la carretera rumbo a Navolato o a Eldorado....
Haya y halla son formas conjugadas de dos verbos distintos. Haya es forma conjugada del verbo haber: haya estudiado, haya viajado. Halla, por el contrario, es forma conjugada del verbo hallar, que significa encontrar: no halla su camisa, no halla su maleta.
Es claro que la reportera, en este caso, debió escribir: personas que hallan muertas o que hayan muerto.
Alternancias ortográficas
En el punto 20.4 del Manuel de Estilo de Noroeste se citan ejemplos de alternancias ortográficas, especificando claramente cuál será el estilo preferido por el reportero de este medio informativo.
La segunda palabra enlistada en la página 188 es quiosco en lugar de kiosco. No obstante, los reporteros y editores no se ponen de acuerdo en cómo escribir este vocablo.
En la portada de la sección Local del 31 de octubre, en la edición de Culiacán, se publicó el foco sobre la construcción de unos baños abajo del quiosco, pero se escribió El área alrededor del kiosco de la Catedral fue cerrada....
Aparte de que no se escribió la palabra de acuerdo al Manual de Estilo, se dijo de manera imprecisa que es de Catedral. La Catedral no tiene ningún quiosco, es de la plazuela Álvaro Obregón.
Por si esto fuera poco, en la nota respectiva, publicada en la página 10B, se cabeceó: Por obra se cierra kiosko de Catedral, mientras que el reportero lo cita como kiosco en el cuerpo de la nota.
Ayer, sábado 2 de noviembre, se publicó otra nota en la página 6 de la sección Local, en que se escribe kiosco, tanto en la nota como en la cabeza.
Cumplir los retos
En la portada de la sección Gente del 31 de octubre, en la edición de Culiacán, se publicó una reseña sobre el relevo en la presidencia de la delegación estatal, y de Culiacán, de la Cruz Roja Mexicana, cabeceando que había nuevos retos por cumplir.
Empero, la reportera no salió muy airosa del reto, ya que al narrar el relevo en la delegación Culiacán dijo que se le tomó protesta al nuevo presidente y a su gabinete para empezar su estancia en el consejo de Culiacán, durante el ciclo 2013-2015.
Es claro que la palabra estancia no era la más adecuada para indicar que iniciaban su desempeño.
Voltear la mirada
En la nota principal de la página 14 de la sección de Expresión del 30 de octubre, en la edición de Culiacán, se señaló que Everardo Mendoza, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras, pidió que el Rector de la UAS volteara su mirada también a otras facultades.
Lo lamentable es que quienes voltearon su mirada fueron los diseñadores de la página, pues en la fotografía que acompaña a la nota aparece el director de la Facultad de Filosofía y Letras, José Luis Rodríguez Serrano, y en el pie de foto se publicó que era Everardo Mendoza.
Espero sus comentarios, quejas, dudas y sugerencias.
defensordellector@noroeste.com
rfonseca@noroeste.com