"ESPECIAL | La huella de la Revolución en Sinaloa"

"La situación del estado era semejante a la que pasaba el país: pobreza, descontento social y reelección fueron los ingredientes principales para la lucha revolucionaria en el estado"
08/11/2015 14:15

    CULIACÁN._ Al inició de la lucha revolucionaria de México, Sinaloa pasaba por una situación similar: un gobierno reeleccionista, la sociedad sumida en la pobreza, el descontento de la clase gobernada y la división de poderes llevó a la creación de grupos vanguardistas que se levantarían en armas en contra del Gobierno del Estado.
    La lucha de la Revolución en Sinaloa se integró de tres sucesos que marcaron la pauta para las luchas: primero, la muerte de Francisco Cañedo; segundo, la persecución a los revolucionistas; y tercera, la división de los bandos entre constitucionalista y convencionalistas.
    Francisco Cañedo tuvo un Gobierno reeleccionista, alternando su poder en varias ocasiones con Mariano Martínez Castro, entre 1877 y 1909, el año de su muerte.
    "La situación de la muerte (de Francisco Cañedo) va a provocar un nuevo panorama político, porque se empieza a ver quién sería el nuevo Gobernador y los grupos buscan la venia de Porfirio Díaz, quien inclinara su apoyo a un hacendado importante, hijo de un empresario que había sido Senador", explicó el Doctor en Ciencias Sociales, Arturo Carrillo Rojas.
    Tras la muerte de Cañedo, se convoca a elecciones, lo que ocasionó la división de la élite política de Sinaloa; por una parte estaba Diego Redo, apoyado por Díaz; y su opositor, José Ferrel, que tenía a su favor a los dueños del periódico El Correo de la Tarde.
    "Entre otras cosas, el desempleo y el bajo nivel de salario hace que crezca el descontento de la población tanto urbana como rural, y ahí tenemos otro factor de crisis".
    "La gente empieza a organizarse en una especie de grupos de vanguardia, lo que le dará coherencia a la lucha que se estaba dando; al no resultar ganador Madero en las elecciones presidenciales, convoca a la Revolución para el 20 de noviembre de 1910".
    Con la persecución del Gobierno a los revolucionistas, el movimiento se posterga al huir éstos a la sierra, donde se prepararían para iniciar la toma de Culiacán y el enfrentamiento en contra de la familia Redo.
    Surgen diferentes líderes en varios lugares como Juan Manuel Banderas y Ramón F. Iturbe, quienes dirigían el movimiento de los maderistas y que controlaron las regiones de Topia, Guadalupe de los Reyes, Cosalá, San Ignacio, Badiraguato, Pánuco y Mocorito.
    En una de sus luchas más importantes es la que se da en contra de las fuerzas federales en El Santuario, donde se encontraba el coronel Morelos.
    "Una anécdota cuenta que queman las escaleras para que los revolucionarios no los pudieran alcanzar, en la lucha se enteran que el Presidente Díaz renuncia al poder, por lo tanto triunfa la Revolución, al saber de la renuncia de Díaz, se rinden", comentó.
    La última etapa es la lucha entre convencionalistas y constitucionalistas. Banderas y el Indio Bachón se encontraban del lado convenconalista, para fines de 1915 los villistas son derrotados y buscan refugio al norte de Sinaloa; a principios de 1916 el Indio Bachón es apresado junto a otros y son fusilados.
    De 1916 a 1920 se da una etapa de calma tanto para el estado y el país, con importantes acontecimientos a nivel nacional como la creación de la Constitución, la elección de un nuevo gobernante y Presidente.
    Para el maestro Carrillo Rojas, la Revolución termina con el Plan de Agua Prieta, mientras que otros consideran que el verdadero término es en el año de 1924.


    FACTORES QUE DESATAN UNA REVOLUCIÓN

    Existen teorías y modelos para la revolución, de acuerdo a las luchas vividas en los diferentes puntos del mundo; para estas se necesitan condiciones objetivos y subjetivas.

    Objetivas:
    * Que haya una pobreza muy grande y que se viva una crisis económica.
    * Que exista una división de la clase gobernante.
    * Que la clase gobernada esté inconforme ante su gobierno.

    Subjetivas:
    * Que exista un grupo que encabece la Revolución, que es llamada la vanguardia, que serán los dirigentes de la lucha.
    * La conciencia. Que la gente sepa por qué lucha.

    Los cinco factores se deben combinar y para que todo sea posible tiene que existir un factor más como el contexto histórico; si esta condición no se da es imposible que se de la revolución.



    REVOLUCIÓN BURGUESA DEL SIGLO 20
    La Revolución Mexicana fue la última revolución burguesa, llamada así porque lucha contra el antiguo régimen y los resabios que impiden el desarrollo del país hacia el capitalismo.

    POSIBILIDADES DE OTRA REVOLUCIÓN
    Ante la modernidad de las sociedades hoy en día es imposible que una revolución sea generada, porque la mayoría de las revoluciones tienen un carácter rural.

    DIEGO REDO
    Contaba con el apoyo de:
    Los porfiristas.
    Militares cañedistas.
    Peones acasillados.

    JOSÉ FERREL
    Lo apoyaban:
    Francisco Valadés, director del periódico El Correo de la Tarde.
    Heriberto Frías.

    REVOLUCIONARIOS EN SINALOA
    Juan Manuel Banderas, Ramón F. Iturbe, Amado Zazueta, el Indio Bachón, entre otros.

    CONVENCIONALISTAS
    Son los simpatizantes de Villa y Zapata, en Sinaloa los lideres son Banderas y el Indio Bachón.

    CONSTITUCIONALISTAS
    Son los que apoyaban el movimiento de Carranza. 



    Etapas revolucionarias en Sinaloa

    El doctor en ciencias sociales y maestro de la facultad de historia de la UAS menciona tres etapas que se vivieron durante la Revolución:

    PRIMERA ETAPA 1911 - 1913
    Lucha contra el Gobernador Diego Redo en vista del fraude electoral contra José Ferrel.

    SEGUNDA ETAPA 1913 -1914
    Lucha contra el golpe de estado de Victoriano Huerta, donde al es derrotado y triunfan las fuerzas constitucionalistas.

    TERCERA ETAPA 1914 - 1916
    Lucha entre Constitucionalistas y Convencionalistas.

    PERIODO DE 1916 A 1920
    Fase de calma y reacomodo, se dan acontecimientos como la constitución y la elección de nuevo Gobernador.