La base de la lengua yoreme es lo oral, aseguran especialistas

Noroeste/Redacción
03 mayo 2021

Transmiten el programa Cultura Comunitaria del Instituto Sinaloense de Cultura con el tema “El Fuerte: El Yoremnokki: La lengua de la tierra

Adentrarse en la escritura de la lengua yoreme no es nada pues su base principal siempre ha sido oral y para incursionar en ello se requiere de mucho análisis, estudio e investigación con las personas mayores, coincidieron Melitón Yocupicio Llanes, María Trinidad Bacasegua Leyva y Nicolás Gómez García, estudiosos y escritores de esa lengua.

Lo anterior, al participar en línea, en el programa Cultura Comunitaria del Instituto Sinaloense de Cultura, esta vez con el tema “El Fuerte: El Yoremnokki: La lengua de la tierra”, realizado en el marco del Festival de Primavera 2021 “Arturo Castañeda Dueñas”.

La sesión fue conducida por Laura Verdugo y fue transmitida en vivo a través de la página de Facebook de la institución.

La décima edición de Cultura Comunitaria, se realizó con base en la publicación en diciembre de 2019, de la Norma de Escritura de la Lengua Yoremnokki (Mayo), formulada por ellos mismos junto con otros representantes de comunidades yoremes del norte de Sinaloa y sur de Sonora, y en el que se establece la estandarización de la escritura de esta lengua nativa.

Melitón Yocupicio dijo que cuando, en 2003, surge la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), en que se reconoce a las lenguas indígenas como idiomas nacionales con la misma validez que el español, en el norte de Sinaloa ya se venía trabajando en esta Norma para llevarlo a la forma escrita.

“Pero para enseñar hay que saber primero, y ya llevábamos algunos avances, pero aún no se concretaba el uso de las grafías, hasta que empezamos a reunirnos, estableciendo los sonidos, los fonemas, eliminando de siete a diez sonidos como la Q, y otros, usando un fonema por grafía”, dijo.

Agregió que tuvieron que pasar muchos años para culminarlo en 2016, y por cuestiones económicas no pudo editase hasta 2019, lo que los hizo sentir más fuertes, aunque siguen batallando para leer su propia lengua. Hoy ya cuentan con un libro publicado en ese idioma y existe una Academia de la Lengua Yoremnokki.

Nicolás Gómez García comentó que en el alfabeto yoreme se utilizan 14 consonantes, simples o dobles, y 5 vocales, así como un diacrítico. Utilizamos siempre la diéresis, que conocemos como “segua” y que se pone en la vocal sobre la que recae más el sonido. También existe el acento o tilde, y en un texto siempre distinguimos cuatro tipos de vocales: alargadas (con doble vocal), entonadas (con acento), rearticuladas (con segua), y la vocal en sí, sin nada.