El español es una lengua universal: Jaime Labastida
"El poeta y filósofo destaca la importancia del idioma, en la conferencia El español de América, coordinada por El Colegio de Sinaloa"
El español, por sus raíces, es una lengua universal, hablada prácticamente en todos los continentes, a ella se han traducido la mayor parte de las culturas del mundo y tiene mucha riqueza literaria, aseguró el filósofo y poeta Jaime Labastida.
Durante la conferencia El Español de América, organizada por El Colegio de Sinaloa, en la Universidad Pedagógica de Sinaloa, Labastida destacó que este idioma se habla en la mayor parte de los países, salvo en Australia y tiene una representación en 23 Academias de la Lengua Española.
"Ninguna lengua tiene tantas academias que la representen, y por consecuencia es una lengua universal, y además de eso, internacional. Nos sirve para comunicarnos entre nosotros, con los hermanos de América, en las dos orillas del Atlántico y en la orilla occidental, que es el Pacífico", dijo ante alumnos y maestros de la institución.
"El español tiene mucha riqueza literaria, el portugués con casi 300 millones de hablantes, tiene solo un Premio Nobel, el español tiene aunque de distintas nacionalidades 11 Premios Nobel de literatura, casi la décima parte de los Nobeles del mundo. El idioma tiene un gran desarrollo en literatura, teatro, hasta en mística, pero no en filosofía ni en ciencia".
El también integrante de El Colegio de Sinaloa aseguró que el castellano se volvió español cuando cruzó el Atlántico.
"Algunos piensan que fue cuando se casaron Isabel La Católica y Fernando de Aragón, que unificó los reinos españoles, pero no es así, fue cuando cruzó el Atlántico porque se convirtió en una lengua universal".
Aún así, agregó, siegue siendo la lengua franca en la que nos entendemos todos los mexicanos, porque hay más de 300 variantes lingüísticas entre los distintos pueblos.
"Los purépechas, mixtecos, yaquis, yoremes, mayas, nahuas se comunican entre ellos por una lengua franca que es el español".
El filósofo puso a reflexionar a los asistentes en torno a las formas de hablar el español en América e incluso en las distintas ciudades de México.
"¿Por qué el español de América? ¿Hay español de América? ¿Hay un español de México? ¿Hablamos de la misma manera en Sinaloa que Yucatán, en Chiapas que en Chihuahua? Pues no. Sin embargo, desde el punto de vista filosófico debemos decir que se trata de una misma lengua aunque diferente, es la unidad de lo diverso", apuntó.
"Cuando oímos hablar a un argentino, un uruguayo, notamos un habla diferente por el voceo, también en Nicaragua y en algunas regiones de Chiapas... el voceo se interrumpe en los andes y reaparece en el Cono Sur, es otra forma de habla. Si ustedes dicen 'plebes bichis', entienden, pero allá me piden que traduzca".
El léxico es diferente, pero las estructuras sintácticas son más o menos las mismas, aseguró, por eso se dice que el español es uno y al mismo tiempo diverso.
México y su habla propia
Labastida señaló que el español de América está conformado por muchas hablas diferentes, muchos dialectos. El español peninsular es diferente al español de América y al de México.
"Durante muchos años todos nos regíamos por lo que dictaba la Real Academia Española con sede en Madrid, pero a partir del primer Congreso de las Academias de la Lengua, todo empezó a cambiar", aseguró.
"La Academia Mexicana nació en 1875 como correspondiente de la RAE y en 1951 México convocó a un congreso de academias, no tenían relaciones entre ellas, a partir de entonces nació lo que hoy existe que es la asociación de academias de la lengua española".
México tiene un habla propia, un diccionario de mexicanismos, palabras que son de exclusivas de los mexicanos, con una acepción propia.
"Nosotros decimos banqueta, ellos acera, en otros lados vereda. Llamamos fresa a una fruta, en Argentina es frutilla. Nosotros comemos cajeta, en Argentina no puedes decir eso, ellos le llaman dulce de leche, lo otro es el órgano sexual femenino y lo consideran una ofensa. El habla es muy diferente".
Cuando este país logró la independencia, al idioma lo llamaron nacional, porque por mucho tiempo lo mexicano correspondía solamente a lo referente a los nahuas.
"Hay mucha diversidad de hablas en México, por eso el castellano es un dialecto del español, el argentino, el mexicano es un dialecto del español, es la unidad de lo diverso, porque desde el punto de vista fundamental de la escritura, nos entendemos", señaló.
"Claro, no siempre, Élmer Mendoza escribió una novela y dice 'los plebes andaban bichis', lo publican en España y no entienden qué dice, pero le ponen 'los muchachos andaban en pelotas', se lo hice notar a Élmer y dice ¿de veras? Para ellos plebes es el plebeyo, para nosotros es un niño".
EL AUTOR
Jaime Labastida Ochoa nació en Los Mochis, en 1939.
Es poeta, ensayista, filósofo y académico.
Desde febrero de 2011 es director de la Academia Mexicana de la Lengua.
Dirigió la revista Plural en su segunda época y fue presidente del Colegio de Sinaloa.
Actualmente es director general de Siglo XXI Editores y miembro de número de la Asociación Filosófica de México.
Ha sido galardonado con diversos premios, entre ellos el Premio Xavier Villaurrutia (1996), así como el Nacional de Periodismo y el Nacional de Ciencias y Artes en 2008.
Es doctor honoris causa por las universidades mexicanas Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Autónoma de Sinaloa.
Ha sido distinguido como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Gobierno de Francia, y con la Cruz al Mérito por el presidente de la República Federal de Alemania.
También ha recibido la Medalla de Oro del Instituto Nacional de Bellas Artes por su trayectoria como escritor.
FRASE
"El español tiene mucha riqueza literaria, el portugués con casi 300 millones de hablantes, tiene solo un Premio Nobel, el español tiene aunque de distintas nacionalidades 11 Premios Nobel de literatura, casi la décima parte de los Nobeles del mundo”.
Jaime Labastida
Ensayista y poeta
"Cuando oímos hablar a un argentino, un uruguayo, notamos un habla diferente por el voceo, también en Nicaragua y en algunas regiones de Chiapas... el voceo se interrumpe en los andes y reaparece en el Cono Sur, es otra forma de habla. Si ustedes dicen 'plebes bichis', entienden, pero allá me piden que traduzca".
Jaime Labastida
Ensayista y poeta