Errores periodísticos frecuentes
""
La periodista Esther Vargas escribió en el sitio Clasesdeperiodismo.com, escuela virtual de periodismo digital para América Latina, un artículo titulado “10 errores frecuentes en la enseñanza del periodismo”.
Esther Vargas es una profesional con más de 20 años de experiencia en diversos soportes. Máster en periodismo digital en el Instituto Universitario de Posgrado (Universidad Carlos III de Madrid, Autónoma de Barcelona y la Universidad de Alicante, en sociedad con el Grupo Santillana), y actual editora de Gestión de Redes del diario Perú21, donde trabajó entre 2002 y 2011 como editora de Locales. Fue jefa de social media de la Agencia de Noticias Andina y del diario El Peruano durante casi tres años (hasta agosto de 2015).
Es profesora especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media. Directora de Clases de Periodismo y Sin Etiquetas. Consultora en Social Media. Editora de Audiencias del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Asimismo, ha sido instructora en el Centro Knight y colabora con la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano Gabriel García Márquez.
Enseña periodismo digital en el Centro de Formación de Periodismo Digital de México y brinda talleres para diversas organizaciones.
Ha capacitado sobre herramientas digitales, nuevos medios y redes sociales a diarios y organizaciones de Perú, Argentina, México, Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, Paraguay, Guatemala y El Salvador.
Reproducimos este artículo por considerarlo de utilidad a reporteros, editores, lectores y suscriptores de Noroeste.
Errores más frecuentes en la enseñanza del periodismo
A menudo los jefes de redacción y editores nos preguntamos por qué el practicante que irrumpe en nuestros medios no alcanza la talla de un egresado de periodismo o de comunicación. Aquí algunas reflexiones con la única finalidad de aportar y recibir feedback de parte de estudiantes y profesores.
1. Se descuida los patrones de redacción básicos de una nota periodística, basados en la simple y todavía vigente pirámide invertida. Los jóvenes periodistas no saben (o han olvidado) que una historia para la red y para un medio tradicional debe responder a las cinco preguntas básicas de qué, quién, cuándo, dónde y cómo.
2. Hay una obsesión por hacer primero crónicas y luego noticias. Y se cree erróneamente que la crónica es hablar de las aventuras del periodista en cualquier escenario. Hacemos mal los profesores en admitir como crónicas textos en los que el estudiante cuenta cómo llegó a un sitio, cómo despertó, cómo preguntó, y etc. El periodista como protagonista de la historia debería ser una excepción, y no una norma.
3. La buena ortografía es fundamental para un periodista. Ningún profesor -incluso si se trata del curso de estadística, o cualquiera de ciencias- debería permitir que sus estudiantes entreguen trabajos con horrores ortográficos. A ello habría que sumar la falta de coherencia y la pésima concordancia entre singular y plural. Los errores son frecuentes entre viejos y jóvenes periodistas, pero hay errores y HORRORES.
4. Los jóvenes periodistas deben formarse para trabajar bajo la presión del cierre y del día a día. Sí, todos soñamos con un mes para trabajar una historia, pero en un escenario real esta maravilla no es frecuente. Así que debemos formar comunicadores que produzcan historias bajo un ritmo feroz. Ocasionalmente hay licencias para tomarse el tiempo, pero ello no debe ser la regla. Hace poco me contaba un ex alumno que tenía un mes para escribir un reportaje sobre El Metropolitano. Yo me preguntaba si esa historia tendría sentido un mes después. Además, ¿era necesario un mes? Y pregunté: ¿Será una investigación? ¿Revelarás por qué el sistema vial de la comuna costó el doble de lo previsto? La respuesta fue: “No, presentaré qué es y cómo funciona El Metropolitano”.
5. Hacia el final de la carrera debemos recordar a nuestros alumnos las cualidades básicas de la buena redacción periodística. Y más allá de la pirámide invertida quiero mencionar la importancia de citar la fuente, cruzar versiones y tener en cuenta los principios éticos necesarios para manejarnos en este oficio con decencia.
6. Tenemos que preparar periodistas pragmáticos sin que ello sea sinónimo de facilismo. Una buena manera de entrenamiento es disponer que nuestros alumnos tengan un blog y que lo actualicen, como bien señala Alejandro Rost en Siete ideas para armar blogs en una carrera de periodismo.
Ejemplo 1: Un periodista debe saber usar Internet para sus búsquedas y tener claro que usar la red como recurso no es hacer copy paste de lo que allí encuentra.
Ejemplo 2: Un periodista debe llegar a la redacción con el titular en la cabeza y las ideas claras de lo que contará. No es posible escuchar frases como “escucharé la grabación”. La grabación hay que escucharla y transcribirla, pero primero que nada hay que saber qué se dijo y cuál es la relevancia de la declaración obtenida.
7. Un periodista debe saber qué pasa en su pequeña comunidad, en su ciudad y en su país. He escuchado a muchos alumnos decir que en sus barrios no ocurre nada. ¿Es esto posible? Por eso considero importante que los profesores asignemos trabajos más allá de Google y de las bibliotecas, y tengamos en cuenta la importancia de rescatar historias de los espacios urbanos. De esta forma contribuiremos a formar un buen observador.
8. Debemos fomentar la autocrítica en grupo. Mostrar los trabajos en clase y advertir los errores es una buena manera de preparar al alumno para la crítica que su labor podría tener en un escenario real. Y otra vez debo recomendar los blogs como entrenamiento.
9. Hay que impulsar la investigación como sinónimo de revelación y no como un cúmulo de citas y datos.
10. No podemos ignorar el poder y el impacto de las redes sociales en nuestro oficio. En ese sentido hay tres cosas que deberíamos tener en cuenta:
Las historias trascienden el espacio tradicional y recorren los canales impredecibles de sitios como Twitter y Facebook, donde se generan comentarios y debates. Imprescindible considerar este post: 10 ideas para usar Twitter en una carrera de periodismo.
Es preciso que utilicen las redes sociales para buscar información y también para promocionar sus contenidos independientemente de si su medio tiene presencia en los medios sociales. Debemos propiciar no solo que las historias se publiquen. Las historias deben leerse, y las redes sociales contribuyen también a ello.
Es fundamental que se creen una marca digital, con una presencia fuerte en las redes”.
Espero sus comentarios, quejas, dudas, críticas y sugerencias.
defensordellector@noroeste.com
rfonseca@noroeste.com