El costo de ser ‘hater’

Alberto Kousuke De la Herrán Arita
13 octubre 2024

Un hater es una persona que constantemente adopta actitudes negativas o de hostilidad hacia cualquier tema. Quejarse es una acción que, aunque común, puede tener efectos profundamente dañinos sobre la salud mental y física si se convierte en un hábito. A menudo se subestima el impacto que la negatividad constante tiene en la estructura cerebral, el sistema hormonal y las relaciones sociales.

El cerebro humano es notablemente adaptable gracias a su capacidad para formar y reforzar conexiones neuronales en respuesta a experiencias repetidas, un fenómeno conocido como neuroplasticidad. Un estudio realizado por Barbara L. Fredrickson y sus colegas en la Universidad de Carolina del Norte mostró que la repetición de pensamientos negativos refuerza las sinapsis asociadas a esos pensamientos, lo que facilita que las personas caigan en ciclos de negatividad. Este proceso es similar al aprendizaje; el cerebro se “entrena” para identificar y enfocarse en aspectos negativos del entorno. Así, quejarse no es una simple liberación emocional, sino una actividad que, a largo plazo, predispone al cerebro a un enfoque pesimista. De hecho, estudios de neuroimagen han mostrado que regiones cerebrales como la corteza prefrontal ventromedial y la amígdala, relacionadas con la toma de decisiones emocionales y el procesamiento de amenazas, son más activas en personas que exhiben altos niveles de quejas o pensamientos negativos.

La consolidación de estos patrones en el cerebro tiene un efecto de arrastre: las personas que se quejan con frecuencia se vuelven menos capaces de detectar eventos positivos y se enfocan en lo negativo, perpetuando un ciclo de insatisfacción. Esta condición también está asociada con la rumiación, un estado en el que las personas repiten mentalmente sus problemas sin encontrar soluciones. El sistema nervioso central y el sistema endocrino trabajan juntos para manejar las respuestas al estrés mediante el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HPA). Cuando una persona se queja, especialmente de manera frecuente, el cuerpo interpreta esta queja como una señal de estrés. Esta percepción activa el HPA, lo que resulta en la liberación de cortisol, la hormona del estrés. Si bien el cortisol es útil en pequeñas dosis para la respuesta de “lucha o huida”, niveles crónicamente elevados de esta hormona tienen efectos adversos. Diversos estudios revelan que la exposición prolongada a cortisol elevado contribuye al deterioro de la función inmunológica, un aumento en la presión arterial, y mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Asimismo, el estrés crónico puede reducir el volumen del hipocampo, una región crítica para la memoria y el aprendizaje.

El impacto del cortisol en la salud física es considerable. Por ejemplo, los niveles elevados de esta hormona también están asociados con un aumento en la resistencia a la insulina, lo que puede contribuir al desarrollo de diabetes tipo 2. Además, el cortisol afecta la redistribución de grasa corporal, promoviendo la acumulación de grasa visceral, la cual está ligada a un mayor riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. En resumen, quejarse de manera crónica puede desencadenar un estado prolongado de estrés que afecta tanto el sistema cardiovascular como el metabólico.

Más allá de los efectos neurológicos y fisiológicos, quejarse tiene consecuencias sociales que pueden agravar aún más el deterioro del bienestar. Las personas que se quejan de manera constante tienden a generar una atmósfera negativa a su alrededor, lo que puede llevar a una disminución del apoyo social. Las investigaciones en psicología social sugieren que el apoyo social es un factor clave para mitigar el estrés y mejorar la salud mental. Los estudios muestran que las personas con redes sociales sólidas y de apoyo emocional tenían un riesgo significativamente menor de sufrir depresión y ansiedad en comparación con aquellas que estaban socialmente aisladas. Cuando una persona se queja continuamente, es probable que los demás comiencen a evitarla, reduciendo la cantidad y calidad del apoyo emocional disponible.

La pérdida de apoyo social tiene implicaciones profundas. Un estudio longitudinal de Holt-Lunstad et al. publicado en PLOS Medicine demostró que la soledad y el aislamiento social están asociados con un riesgo 29 por ciento mayor de mortalidad prematura. Esto sugiere que las quejas crónicas, al alienar a amigos y familiares, pueden no solo deteriorar la salud mental, sino también tener un impacto directo en la longevidad.

Quejarse es también incompatible con actitudes y prácticas que favorecen el bienestar psicológico, como la gratitud y el optimismo. Las investigaciones en psicología positiva han demostrado que cultivar la gratitud tiene beneficios tangibles para la salud mental y física. Diversas investigaciones muestran que las personas que practicaban la gratitud de manera regular experimentaban niveles más bajos de cortisol, mejor calidad del sueño y mayor satisfacción con sus vidas. En contraste, las quejas crónicas no solo inhiben estos beneficios, sino que también promueven un ciclo de pensamiento que impide la percepción de los aspectos positivos de la vida.

En términos evolutivos, la gratitud y el optimismo han sido vinculados con la capacidad de adaptación y supervivencia, ya que fomentan el desarrollo de redes sociales sólidas y resiliencia emocional. Un estudio de la Universidad de California, Berkeley, sugiere que las personas que expresan gratitud de manera regular tienen una mayor capacidad para afrontar los desafíos y recuperarse más rápidamente del estrés. En contraste, quejarse agota los recursos emocionales y perpetúa una mentalidad que agrava los problemas en lugar de resolverlos.

Quejarse de manera constante tiene consecuencias profundas tanto para la salud mental como física. La neuroplasticidad refuerza los patrones de pensamiento negativos, lo que afecta la percepción del entorno y aumenta la susceptibilidad a trastornos emocionales como la depresión y la ansiedad. La activación crónica del eje HPA y la liberación sostenida de cortisol pueden conducir a una serie de problemas de salud física, que incluyen enfermedades cardiovasculares, metabólicas y una mayor susceptibilidad a infecciones. Además, el impacto social de las quejas crónicas, que reduce el apoyo emocional y aumenta el riesgo de aislamiento, contribuye a un ciclo autodestructivo que afecta gravemente el bienestar. Dado el peso de la evidencia científica, es fundamental que las personas sean conscientes del daño que puede causar la queja constante y busquen fomentar prácticas que promuevan un enfoque más equilibrado y positivo de la vida, como la gratitud y el optimismo.

-