Camus: un escritor breve
¿Sabes en dónde se cultivan los jitomates que se consumen en España, donde cuestan cuatro veces más? En algún país africano o latinoamericano, seguro. Pues no, en Holanda.
“Ha habido tantas plagas como guerras en la historia, pero las plagas y las guerras toman a la gente igualmente por sorpresa” - Albert Camus, autor de la tremenda novela La peste (1947, Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/La_peste).
La peste es una novela del escritor argelino-francés Albert Camus (1913-1960). Publicada en el 10 de junio de 1947, cuenta la historia de unos doctores que descubren el sentido de la solidaridad en su labor humanitaria en la ciudad argelina de Orán, mientras esta es azotada por una epidemia de peste. Los personajes del libro, en un amplio abanico que va desde médicos a turistas o fugitivos, contribuyen a mostrar los efectos que una plaga puede tener en una determinada población.
Se piensa que la obra está basada en la epidemia de cólera que sufrió la misma ciudad de Orán durante 1849 tras la colonización francesa, a pesar de estar ambientada en el Siglo 20. La población de Orán había sido diezmada por varias epidemias repetidas veces antes de publicar Camus la novela.
Obra fundamental de la literatura del Siglo 20, es considerada un clásico del existencialismo, a pesar del rechazo de Camus a esta etiqueta.
La novela conlleva una reflexión de tipo filosófico: el sentido de la existencia cuando se carece de Dios y de una moral universal. El narrador hace hincapié en la idea de que, en última instancia, el hombre no tiene control sobre nada, la irracionalidad de la vida es inevitable; así, la peste representa el absurdo, cuya teoría el mismo Camus ayudó a definir.
Esta ausencia de sentido supremo es el “absurdo”, y es algo que aunque desconcertante es potencialmente positivo, puesto que las nuevas razones de la existencia serían cualquiera que vaya ligado a valorar la vida humana por sí misma y no por causas superiores a las personas (religiosas, ideológicas, etc.). La novela muestra este sentido de la existencia, libre y ateo, manifestado principalmente en el apoyo mutuo y en la libertad individual, enemistadas estas con la indiferencia y la autoridad. Este tema lo expondría de manera no literaria en El hombre rebelde.
En esta novela Camus aborda un tema que no fue muy recurrente en sus obras anteriores: la solidaridad humana. Orán, ciudad argelina invadida por la peste (la enfermedad, el mal, la muerte, el absurdo del mal), encierra en sus terrenos a hombres que luchan contra ella y que están decididos a acabar con todo aquello que pueda entorpecer y denigrar la vida humana. Ejemplos de ello son el médico Rieux y su compañero Tarrou. Con La peste Camus lanza una de sus máximas fundamentales: “En el hombre hay más cosas dignas de admiración que de desprecio” y niega rotundamente todo aquello, que teniendo un origen terreno o divino, sea capaz de producir sufrimiento al hombre.
Una lectura más profunda lleva a algunos críticos a ver en la novela una crítica a la restricción de las libertades: ante la enfermedad, las autoridades van limitando los movimientos de sus habitantes para protegerlos, tal como dictaduras y gobiernos que prohíben las libertades individuales por el espejismo de un bien superior.
Muerte de Camus
https://www.altima-sfi.com/es/tanatopedia/la-muerte-de-albert-camus
“El escritor, filósofo y periodista Albert Camus uno de los iconos del absurdismo y Premio Nobel de Literatura en 1957, murió el 4 de enero de 1960 de una manera absurda, tal y como él mismo había dicho sin pretender hacer ningún pronóstico.
Camus se enteró de la muerte del ciclista Fausto Coppi en un accidente de tráfico y según se cuenta, ante algunos periodistas, comentó ‘morir en un automóvil es una muerte idiota’. Lo que no sabía es que dos días después él moriría de la misma manera.