Autonomía universitaria

Emiliano Terán
30 septiembre 2024

La autonomía universitaria fue establecida en la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Sinaloa desde 1918, y desde entonces ha evolucionado con el objetivo de fortalecer el desarrollo académico de la institución y la sociedad. Los alcances y límites de este principio están claramente definidos en la Ley General de Educación de México, la cual establece que la autonomía debe ser utilizada para garantizar la libertad académica y la autogestión en la toma de decisiones institucionales. Sin embargo, en la UAS, esta autonomía ha sido frecuentemente interpretada de manera sesgada, beneficiando a grupos con intereses políticos ajenos al verdadero propósito académico de la Universidad. Esto ha desvirtuado su función original, utilizándola como un instrumento de control y poder.

En este tenor, es necesario analizar los alcances y limitaciones de la autonomía universitaria para no malinterpretar su propósito. La autonomía no debe ser confundida con una libertad absoluta, que permita el abuso de poder o la impunidad, sino que debe enfocarse en promover un entorno académico libre, responsable y comprometido con el avance académico de la institución.

La Ley General de Educación, en su Artículo 49, establece respecto a la autonomía universitaria que: “las autoridades educativas respetarán el régimen jurídico de las universidades a las que la ley les otorga autonomía, en los términos establecidos en la fracción VII del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que implica, entre otros, reconocer su facultad para ejercer la libertad de cátedra e investigación, crear su propio marco normativo, la libertad para elegir sus autoridades, gobernarse a sí mismas, y administrar su patrimonio y recursos”. Estas disposiciones pueden dividirse en tres áreas fundamentales: académica, normativa y financiera.

En el área académica, la libertad de cátedra e investigación permite a los docentes elegir las herramientas bibliográficas, metodológicas y pedagógicas para enseñar de manera efectiva, así como diseñar programas de estudio y métodos de evaluación. También abarca la independencia para realizar investigaciones y publicar resultados sin restricciones externas. Sin embargo, esta libertad tiene límites: debe alinearse con los objetivos educativos y cumplir con estándares académicos y éticos. Así, se garantiza que la enseñanza y la investigación se desarrollen con responsabilidad y compromiso con la formación de los estudiantes.

En el área normativa, la autonomía universitaria tiene un alcance interno y externo. Internamente, la Universidad tiene la facultad de autogobernarse a través de sus autoridades y el H. Consejo Universitario, que establecen normas y políticas orientadas a la mejora académica y administrativa de la institución. Externamente, la autonomía está respaldada por una ley federal, otorgada por el Estado con la aprobación del Poder Legislativo y Ejecutivo, y publicada en el Diario Oficial de la Federación.

En el ámbito financiero, la autonomía otorga a la Universidad la libertad de administrar sus recursos económicos de manera independiente. Esto implica la capacidad de gestionar su presupuesto, asignar fondos y tomar decisiones financieras sin intervención externa. Sin embargo, esta libertad debe ejercerse con responsabilidad y transparencia, estableciendo mecanismos de control que eviten el desvío indebido de fondos y garanticen el uso adecuado y honesto de los recursos, asegurando que estos se destinen al cumplimiento de los objetivos académicos y administrativos de la institución. Sin embargo, esta autonomía no exime a la Universidad de ser supervisada y auditada por los organismos estatales competentes para garantizar la transparencia y el cumplimiento de sus funciones.

La autonomía universitaria no debe ser utilizada para defender intereses particulares, sino para crear condiciones que promuevan el desarrollo académico y administrativo de la institución. Su propósito es mejorar la educación y la investigación en beneficio de la comunidad universitaria y la sociedad. Desviar esta autonomía hacia proyectos políticos es una violación de su esencia, ya que desvía recursos y esfuerzos que deberían fortalecer la calidad educativa.

Para fomentar una mejor comprensión y aplicación de la autonomía universitaria, proponemos organizar un foro universitario en el que se analice a profundidad este principio, considerando sus alcances, límites y responsabilidades. Este espacio de reflexión permitiría a la comunidad universitaria y a la sociedad sinaloense debatir y consensuar propuestas que fortalezcan la Universidad, asegurando que su desarrollo académico esté siempre alineado con el bienestar y progreso de la región. Un foro de este tipo sería un ejercicio valioso para consolidar un proyecto educativo a largo plazo, en beneficio de toda la comunidad sinaloense.

-